Mujer comiendo un tazon de arroz blanco

La fortificación del arroz blanco es una política pública que ha demostrado ser altamente efectiva en la lucha contra las deficiencias nutricionales. En Costa Rica, este proceso es obligatorio desde 2002 tanto para el arroz producido en el país como para el arroz importado, incluyendo el proveniente de Estados Unidos. Esta medida responde a una necesidad nacional: combatir la anemia infantil, las malformaciones congénitas y la falta de micronutrientes esenciales, especialmente entre poblaciones vulnerables y de bajos ingresos.

Más del 90 % de los costarricenses consumen arroz diariamente, incluso en los quintiles económicos más bajos. Esto convierte al arroz blanco en un vehículo ideal para mejorar la nutrición de manera masiva y sostenible.

¿Con qué se fortifica el arroz?

El arroz fortificado en Costa Rica contiene una combinación de micronutrientes esenciales que incluye:

  • Ácido fólico
  • Tiamina
  • Niacina
  • Vitamina B12
  • Vitamina E
  • Selenio
  • Zinc

Estas vitaminas y minerales son cruciales para el desarrollo físico e intelectual, la prevención de enfermedades y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Impacto positivo en la salud pública

Reducción de la anemia infantil

Uno de los logros más destacados es la reducción de la anemia en niños, cuya prevalencia pasó del 26 % al 7,6 % desde la implementación de la fortificación del arroz y otros alimentos básicos.

En niños de 1 a 6 años, la mejora fue aún más notable: una disminución del 71,2 % entre 1996 y 2009.

Disminución de malformaciones congénitas

La fortificación con ácido fólico ha tenido un efecto directo sobre las malformaciones del tubo neural, que descendieron de 12 a 5,37 casos por cada 10.000 nacidos vivos.

Además, la mortalidad por esta causa se redujo en un 50 %.

Mejora en otros indicadores nutricionales

  • La deficiencia de folatos en mujeres en edad fértil bajó de 25 % a solo 4 %.
  • También se registró una disminución del bocio endémico, gracias a la combinación de fortificación del arroz con otros alimentos como la sal y la leche.

¿Por qué es una estrategia sostenible?

La fortificación del arroz blanco es una medida de salud pública sostenible porque:

  • El arroz es un alimento básico y económico que se consume aún en tiempos de crisis.
  • Toda la producción nacional (excepto arroz gourmet) está obligatoriamente fortificada, lo que asegura una cobertura casi total de la población.
  • Se utiliza tecnología de grano extruido, que permite conservar los nutrientes incluso después del lavado y la cocción. Un modelo replicable en América Latina

El caso costarricense es considerado un ejemplo de éxito regional, gracias a:

  • Liderazgo gubernamental
  • Estricto monitoreo y control de calidad por parte del Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa)
  • Tecnología de punta en el proceso de fortificación

Este modelo puede adaptarse a otros países de Centroamérica que comparten patrones similares de consumo de arroz blanco.

Fortificación del arroz blanco: beneficios en salud pública yoportunidad para Centroamericanos

La fortificación obligatoria del arroz blanco ha sido clave para mejorar la nutrición en Costa Rica. Ha contribuido a reducir de forma significativa la anemia, prevenir malformaciones congénitas y mejorar el estado general de salud de la población, especialmente de los grupos más vulnerables.

Para países centroamericanos que importan arroz blanco, como muchos de los que forman parte del mercado de USA Rice, replicar este tipo de políticas puede representar una oportunidad efectiva y de bajo costo para fortalecer la salud pública.

    Fuentes consultadas:

    1. Universidad de Costa Rica – Así está el arroz: El alimento fortificado que nutre la dieta costarricense
    2. Ministerio de Salud de Costa Rica – Noticias sobre arroz fortificado
    3. Revista Panamericana de Salud Pública – Artículo científico sobre impacto de fortificación
    4. ANINSA – Fortificación del arroz
    5. Salud con lupa – Informe sobre el negocio del arroz fortificado